Piden cultura como derecho

  • Fecha:22-09-2015
  • Fuente: Reforma
Piden cultura como derecho

La iniciativa presidencial para crear la Secretaría de Cultura omite incluir entre los 23 asuntos de su competencia el derecho al acceso a la cultura, garantizado en 2009 por la reforma al Artículo 4o. constitucional.

La senadora priista Blanca Alcalá, titular de la Comisión de Cultura, adelanta que cuando la propuesta llegue al Senado promoverá su inclusión: «Todas las iniciativas han sufrido modificaciones o agregados, y yo creo que este sería el caso».

Alcalá presentó hace un año, junto con otros seis senadores, una propuesta de Ley General para el Acceso, Fomento y Disfrute de la Cultura, la cual no prosperó.

«Se podría complementar muy bien con la actual iniciativa», considera, «y en ese sentido sería interesante recuperarla».

José Alfonso Suárez del Real, diputado local electo por Morena, uno de los legisladores que en el ámbito federal dio la batalla para lograr el derecho a la cultura, considera un agravio su exclusión en el documento. «Lo digo con todas sus letras, y con la responsabilidad que implica».

La única mención a los derechos culturales está en el apartado 2 de la iniciativa, que propone convertir a la Secretaría en una institución mejor preparada para responder a esta garantía constitucional. «Deberían estar forzosamente (entre sus funciones)», considera el analista y asesor legislativo Carlos Lara.

Para garantizar el derecho a la cultura se necesitaba, primero, que estuviera protegido por la Constitución. Segundo, una ley que lo reglamentara, que aún no existe, y tercero, un órgano garante, la Secretaría de Cultura, agrega.

«Si no lo dice expresamente (la iniciativa), es uno de los planteamientos que la Cámara de Diputados deberá revisar y, en su momento, enmendar».

Pero no se trata de la única omisión, alerta. Desde hace décadas están pendientes los reglamentos del INAH y del INBA. «El Ejecutivo nos sigue debiendo», resume.

Lara lamenta que la nueva Secretaría no incluya entre sus atribuciones la clasificación de películas o los criterios de ingreso a la Rotonda de las Personas Ilustres, a cargo de la Segob. «Eso me parece muy grave, por la calidad censora que tiene el Secretario de Gobernación».

El abogado Sergio Boeta confiesa su alegría. «Viene una avalancha de modificaciones importantes al ámbito cultural mexicano», paladea.

La Secretaría de Cultura, una vez aprobada, requerirá de un reglamento que establezca su estructura. Además, el nuevo marco jurídico debe plantearse revisar la normatividad de los órganos desconcentrados sectorizados -el INAH y el INBA- para modernizarlos, indica el especialista en legislación cultural.

«Ya con la Secretaría hay que proponer modificar las leyes del INAH y del INBA y comprometerse a sacar en un plazo los reglamentos, para que cuenten con los instrumentos jurídicos necesarios que les permitan proteger el patrimonio cultural».

Y para establecer la coordinación a nivel federal con las autoridades estatales y municipales, concluye, será necesario crear una Ley General de Cultura. «¿Entiendes por qué estoy contento?», dice Boeta. «Se va a poner buenísimo».