Mapa de librerías de viejo de la Ciudad de México

Mapa de librerías de viejo de la Ciudad de México
  • «Hay que leer sólo por la codicia, por el deseo de saciar los sentidos con esa fruta prohibida que es la lectura.»– Miguel R. Mendoza

«Cada cierto tiempo aparece en revistas y periódicos algún reportaje con datos curiosos sobre las librerías de viejo. Con un dejo de mirada folclórica, los periodistas destacan situaciones anecdóticas, cifras llamativas, e intentan revelar ese pasado de esplendor que algún día tuvieron. Como muestra de un pasado que se niega a morir, las librerías de viejo son retratadas con añoranza y melancolía.»

Así inicia el texto que acompaña a este proyecto realizado por Sebastián Rivera Mir yCarlos Francisco Gallardo Sánchez, integrantes de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Cuajimalpa. Se trata de un mapa impreso que reúne los nombres y ubicaciones de las librerías de viejo en la Ciudad de México.

El Eje 1 Norte delimita el mapa en ese punto cardinal, y el primer espacio señalado más cercano a esa frontera es el Tianguis de la Lagunilla. Hacia el sur, la librería Leviatán, en la calle Antonio Delfín Madrigal, justo en un punto medio entre Ciudad Universitaria y el Pedregal de Santo Domingo, marca el final del mapa. Esta guía cartográfica está dividida en cuatro secciones: Centro Histórico, Condesa–Roma, Del Valle – Narvarte y Chimalistac–Coyoacán; más allá de esos bordes es muy poco probable que encuentres alguna otra librería de viejo que no esté entre las 62 que conforman la lista del mapa.

Justo ése fue uno de los propósitos del proyecto: reunir en un solo documento a todos los lugares que se dediquen a esta singular y literaria actividad, contribuir a la transmisión de conocimiento que hay detrás de este valioso universo que conforma la vida cultural mexicana; recorrer hasta el último rincón de la ciudad en busca de este tipo de librerías: inyectarles más vida y propiciar el consumo integral de estos productos, a veces poco usuales. Y con «integral» me refiero a leerlos, además de adquirirlos.

Al respecto, el texto de Sebastián Rivera continúa: «Según la última encuesta sobre consumo cultural realizada en el 2010 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, solamente dos por ciento de los libros que las personas compran al año son obtenidos en una tienda de libros viejos o usados. Más allá de los problemas y vacíos que presenta dicha encuesta, las cifras son importantes para comprender los desafíos que las librerías de viejo tienen en la actualidad, pues casi 57% de los mexicanos nunca ha entrado en una de ellas. Pero la mirada folclorizante y pesimista tampoco nos ayuda a comprender cómo es que las librerías de viejo viven el presente».

Bajo esta última premisa, otro de los objetivos que los realizadores tenían en mente al hacer una recopilación de estos engranes culturales de la ciudad capital era «desacralizar las librerías de viejo».

Rastrear y concentrar en un mismo espacio la totalidad estos locales y ponerlos al fácil alcance de la población culturalmente activa, impulsa la reconstrucción de una parte histórica de la Ciudad de México, e intenta legitimarlos como recintos, más allá de observarlos simplemente como parte de un pasado aletargado por el polvo de los anaqueles que habitan sus interiores, o como una actividad comercial que difícilmente sobrevive.

Más adelante el texto nos invita a reflexionar sobre algunos de los factores que hacen que las librerías de viejo se agrupen específicamente en ciertas zonas de la ciudad; también nos lleva a través de una amena narración, a un recorrido imaginario por el antiguo mercado El Volador, en donde a principios del siglo XIX se confundían los vendedores de libros usados con los de verduras, frutas y pulque. Es en este espacio donde puede decirse que nacieron las librerías de viejo de la calle Donceles en el Centro Histórico.

Puedes obtener el mapa de forma gratuita en todas las librerías de viejo de la ciudad. No necesitas ser intelectual para interesarte en este fabuloso cosmos, un poco de curiosidad es suficiente para que te animes a descubrirlo y si es que ya has entrado a una, puedes incluso, con el mapa en la mano, realizar un recorrido por varias de ellas como una actividad diferente para tu próximo fin de semana.

Si quieres acercarte más a la historia del libro, de las librerías en la Ciudad de México y de cómo han sobrevivido las librerías de viejo, el mapa nos recomienda echar un vistazo a Historia de las librerías de la Ciudad de México, de Juana Zahar Vergara o al Diccionario de la literatura mexicana: siglo XX.