La Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México

La Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México
  • El titular de Cultura señaló que se realizará el 9 de agosto en el Zócalo capitalino y será coordinada con diversas instituciones que trabajan en pro de la población indígena
  • Además de un espacio para la venta de productos artesanales y la expresión de las artes, se busca que esta celebración se transforme en una reflexión para darle mayor visibilidad a este sector de la población

El Secretario de Cultura del Distrito Federal, Eduardo Vázquez Martín, anunció la celebración de La Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México, que se realizará el 9 de agosto en el Zócalo capitalino y será coordinada con diversas instituciones que trabajan en pro de la población indígena.

Durante la conferencia de prensa para dar a conocer la Jornada por la Diversidad Cultural y los Pueblos Indígenas en la Ciudad de México, afirmó que el mosaico de las comunidades originarias es nuestra riqueza más importante, por lo que es necesario reconocerlo a través de políticas públicas en torno al tema, como lo será esta Fiesta que tendrá su sede en el Centro Histórico de la capital del país.

Aclaró que dicho evento no se trata de una feria que se limitará a mostrar la diversidad cultural a través de la venta de productos artesanales y la expresión de las artes, como la música, la danza o las artes plásticas, sino que además de todo esto, se busca que esta celebración se transforme en una reflexión que permita darle una mayor visibilidad a este sector de la población.

“Las fiestas sirven también para conmemorar y para recordarnos quiénes somos, a dónde vamos, de dónde venimos, y por eso no la queremos hacer diseñada entre las instituciones, sino también de un proceso que parte del reconocimiento de los derechos a través de una consulta con los pueblos, de unas mesas de trabajo que inauguraremos el 6 de junio, para que entre todos vayamos definiendo y diseñando el carácter de la fiesta misma”, detalló.

Vázquez Martín explicó que en conjunto con los pueblos indígenas se definirá cuántos stands se abrirán, cuál será la programación artística de los foros, así como aquello que se discutirá en las mesas de trabajo, para “hacer de esta fiesta —en el corazón del país— un ejercicio de reflexión, donde se cree un espacio de comunión, de acuerdo, de consenso y donde encontrándonos todos en ese diálogo, podamos entender la dimensión de nuestra urbanidad indígena”.

El titular de Cultura en la Ciudad de México presentó la imagen para dicha fiesta, la cual será La flor de totó, que representa la abundancia en las culturas indígenas y que será un símbolo de cómo la ciudad debe festejar la diversidad cultural.

A su vez, la Secretaria de Educación del Gobierno del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, anunció el lanzamiento de la convocatoria al Concurso “Tlakuiloli. Los rasgos de tu Ciudad”, en el que podrán participar niños y niñas de todas las escuelas primarias de la ciudad, con murales, carteles o alguna interpretación musical o de melodías de los pueblos originarios y las comunidades indígenas.

Indicó que la premiación del concurso, que tiene como objetivo reconocer las manifestaciones artísticas que expresan la mirada y sensibilidad de menores en torno a la diversidad cultural y lingüística de nuestra ciudad, se llevará a cabo durante la Fiesta de las Culturas indígenas de la Ciudad de México.

Mientras que en su mensaje con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo —que se conmemora el 21 de mayo—, Hegel Cortés Miranda, Secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, informó que se están realizando una serie de acciones que buscan hacer visibles a los pueblos indígenas.

En este sentido, dio a conocer la firma de un convenio con la Secretaría de Educación capitalina, para impulsar la educación intercultural; así como la instauración del Centro de Interculturalidad, y la certificación de intérpretes y traductores de diferentes lenguas que se hablen en la Ciudad de México, con la finalidad de que haya certeza de lo que se está traduciendo.

En el evento también estuvieron presentes: Jacqueline L´Hoist, Presidenta del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación de la Ciudad de México; Bibiana Reiss Carranza, Directora de Educación Informal y Vinculación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública; y Diego Prieto Hernández, Coordinador Nacional de Antropología en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Además de Antolín Celorio, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Regina Martínez Casas, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; así como alumnos bilingües de la Escuela Primaria “España”, quienes dieron la bienvenida y ofrecieron un recital oral en diversas lenguas.