Iremos a las ferias del libro en EU, a menos que haya una restricción: Carlos Anaya.

Iremos a las ferias del libro en EU, a menos que haya una restricción: Carlos Anaya.

por REYNA PAZ AVENDAÑO

En México, los editores del sector privado exportan 11 millones de libros, lo que reditúa en 49 millones 514 mil dólares, cifras similares a la importación, ya que reflejan una inversión de 40 millones de dólares que se obtiene a través de 9 millones de libros. Así lo reflejan las últimas mediciones de 2015 hechas por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem).

Aunque las cifras de exportación son inferiores a las reportadas en 2010, cuando la Caniem registró una producción de 75 millones dólares, ¿podrían aún modificarse negativamente esos números durante el gobierno de Donald Trump? Crónica presenta la voz de Carlos Anaya Rosique, presidente de la Caniem, y las cifras que genera el Fondo de Cultura Económica (FCE).

“Creo que Trump no nos debe limitar, al contrario, hoy tenemos que producir más libros, hacer más ferias en México, tenemos que fomentar el mercado interno y tenemos que pensar hacia dentro. Tenemos que pensar en que los libros tienen que venir. Si no vamos a tener importaciones de Estados Unidos, ellos se lo pierden”, señala Carlos Anaya Rosique.

Los mexicanos, añade, tienen maneras de acceder a los grandes literatos estadunidenses, independientemente de Trump.

“Tenemos la posibilidad de que pensemos en nosotros mismos y que busquemos la forma en cómo, a través de los libros, hacer una escalera para brincar ese muro. Nosotros podemos llevar nuestra cultura porque hay 11 millones de latinos que quisieran leer en su idioma. Es nuestra oportunidad”, agrega.

— ¿Se verían afectadas las ferias del libro?

— Nosotros iremos a las ferias de libro en Estados Unidos, a menos que se haga una restricción de no llevar nuestros libros. A las ferias en México en donde ellos vienen, siempre serán bienvenidos.

Sobre las cifras de exportación editorial de México a Estados Unidos y la importación de Estados Unidos a México, señala que las cifras son menores, ya que el mayor volumen de importación proviene de España y la mayor exportación es hacia América Latina.

EXPORTACIÓN. Aunque la Caniem tiene cifras del comercio exterior, no cuenta con una estadística específica sobre cuántos ejemplares salen hacia Estados Unidos y cuántos libros llegan a México procedentes del país vecino.

“Los resultados se refieren únicamente a las transacciones comerciales de las empresas privadas que realizan labores de edición en México. La actividad del sector comercial tales como distribuidores, importadores, librerías y cadenas comerciales, así como las del sector gráfico, no están incluidas, en consecuencia, las cifras que se presentan a continuación no reflejan el total de operaciones de Comercio Exterior relativas a libros en el país”, aclara la Coordinación de Información Estadística de la Caniem.

De acuerdo con sus cifras, en 2015 los editores del sector privado en México exportaron 11 millones de ejemplares, lo que redituó en 49,514,338 dólares. “La división de libros de Interés General exportó la mayor variedad de títulos con 50%. Por otro lado, la mayor cantidad de ejemplares exportados se observa con las empresas de la división de Libros de Texto, que participaron con 45% del total”.

Las editoriales de Interés General exportaron 36% de las piezas vendidas en el extranjero, por las que obtuvieron 26% del monto de venta, se lee en el informe de la Caniem. Por otro lado, agrega, las empresas editoriales de ciencia y técnica conjuntaron 47% del valor de venta en el extranjero, mientras que las de Texto acumularon otro 26%.

Crónica consultó al Fondo de Cultura Económica (FCE), editor que no se encuentra en las estadísticas de la Caniem por ser un organismo descentralizado del gobierno, sin embargo, tienen más claro el panorama comercial con Estados Unidos, ya que cuentan con una filial en San Diego.

“Las filiales del Fondo en el extranjero le dan una fortaleza a este grupo editorial, para mantener una balanza adecuada de exportación e importación de España y Latinoamérica. Respecto a Estados Unidos, no importamos libros, pero sí adquirimos derechos de autores para traducirlos y publicar sus libros con el sello FCE, para consumo interno y exportación al público de habla hispana”, responde el área comercial.

—¿Qué tan común es que un libro editado por el FCE México se distribuya en la filial de Estados Unidos?

—Es muy común, ya que 8% del material que se publica en FCE México se exporta a la filial del FCE en Estados Unidos. Los autores más solicitados son Juan Villoro, Francisco Hinojosa, Octavio Paz, Isol, Anthony Browne, Vivian Mansour y Phyllis Reynolds Naylor.

— Cuando un título del FCE se produce en la filial de México y éste se transporta a la filial de Estados Unidos, ¿cuánto se gasta (aproximadamente) en arancel?

— Los libros no pagan impuestos, sólo paga a la exportación Derecho de Trámite Aduanero, prevalidación y Contraprestación para efectos de la prevalidación.

No obstante, los tres países a los que el FCE exporta más libros son Argentina con 98,729 ejemplares, Colombia con 123,786 libros y Chile con 89,105 libros, según cifras de 2016.

IMPORTACIÓN. La Caniem detalla que el sector editorial privado en México, importó más de 9 millones de ejemplares, con una inversión de 40 millones de dólares.

“Las editoriales de Ciencia y Técnica registraron la mayor participación tanto en títulos comprados(61%) como en ejemplares (32%), mientras que el valor de compra más alto se encuentra con las editoriales de Texto y de Interés General, cada división aportó 13 millones de dólares, es decir 32% del total”, precisa el área de estadística.