Alberto Chimal y su refugio virtual para narradores

Por Fernando Hernández Úrias
Perderse en internet es fácil. Son muchas las páginas que solamente repiten lo dicho en algún otro sitio. Pero Las Historias, el sitio de Alberto Chimal, es un caso diferente que vale la pena destacar. La historia comienza hace diez años: “Quería seguir teniendo una bitácora, como un par de blogs que había abierto en servicios gratuitos, pero sin depender de esos servicios. En 2005 mi esposa me regaló (en un gesto muy del siglo XXI) un dominio; elegí lashistorias.com.mx y así comenzó el sitio”, cuenta el escritor.
Además de servir como un pizarrón en el que se postean avisos sobre el lanzamiento de nuevos libros de Chimal, su participación en presentaciones de libros y conferencias, el sitio cuenta con varias secciones fijas. Una de ellas es la de Concurso en la que el autor mexicano publica una imagen y algunas indicaciones para que aquellos que quieran participar escriban una ficción.
Las instrucciones para el concurso 109, cuya convocatoria está vigente hasta el 30 de junio, son las siguientes: “1) Suponer que esta imagen representa un instante de una historia. 2) Imaginar cuál es esa historia: qué está pasando allí, qué momento se anuncia, por qué, quiénes están presentes, qué hacen. No se trata de explicar la imagen, ni de escribirle un pie de foto, sino de tomarla como punto de partida para imaginar una historia propia. 3) Escribir la historia, en forma de cuento brevísimo (minificción, microrrelato; el nombre es lo de menos), en los comentarios de esta misma nota”.
Hay, también, textos que bajo la categoría de “Taller literario” ofrecen ejercicios, recomendaciones, consejos y sugerencias para aquellos interesados en la narrativa. Un texto titulado “Seis recomendaciones para hacer un libro de cuentos”, por ejemplo, dice: “Estas sugerencias están pensadas, simplemente, para ayudar a crear una serie de narraciones en la que sucedan al mismo tiempo los dos mejores efectos que una colección de cuentos puede producir: la impresión de una secuencia de lecturas brillantes por sí mismas, y la experiencia significativa de una lectura mayor: la percepción de un todo que es un poco más que la suma de sus partes sin disminuir a ninguna de ellas”.
Otra de las secciones más interesantes del portal es “El cuento del mes”en la queAlberto Chimal publica, una vez al mes, alguno de sus relatos favoritos. La selección incluye historias como “El presidente”, de Donald Barthelme; “El amor es ciego”, de Boris Vian; “Mariana”, de Inés Arredondo; “Yad Vashem”, deEtgar Keret; “Harrison Bergeron”, de Kurt Vonnegut; “Teoría del cangrejo”, deJulio Cortázar; “La brujería no se vende”, de Doris Lessing; y “Nacido de hombre y mujer”, de Richard Matheson.
En la pestaña de “Descargas” están disponibles, de forma gratuita y en distintos formatos (pdf, epub y mobi), tres libros de Chimal: la colección de minificciones83 novelas, publicada en 2011; un manual básico de escritura narrativa tituladoCómo empezar a escribir historias, que salió a la venta en 2012; y Asombrar la noche, una antología personal publicada por el Fondo Editorial Estado de México en el 2013.
También hay links a las diferentes redes sociales en las que el escritor publica información relacionada con su obra y con la literatura. Por ejemplo, en Soundcloud, hay lecturas de cuentos en voz del autor mexicano, así como entrevistas.
Chimal contestó vía email algunas preguntas sobre su página. Estas son las respuestas.
¿Cuál es el principal objetivo del sitio?
No quería hacer un blog confesional, como los diarios en línea que estuvieron tan de moda en los primeros años del siglo, ni tampoco hacer un blog "literario" en el sentido convencional: hasta hoy, muchas bitácoras que se anuncian como literarias resultan ser repetidoras de noticias sobre libros y autores o columnas de opinión más o menos imprecisas. Yo quería escribir sobre narrativa. Concretamente, de escritura narrativa.
¿Hacia quién está dirigido?
Hacia cualquier persona interesada en la narrativa. En ciertos momentos me ha resultado más difícil mantenerlo (los últimos dos años han sido muy complicados, por ejemplo), pero en general lo he usado para el concurso, para la antología de cuento y para publicar notas sobre escritura, algunas reseñas, y también una sección de ejercicios de taller que me gustaría retomar. Todo está pensado para un público general, no especializado. Aparte está la sección "curricular", digamos, que incluye muestras de mi trabajo y descargas gratuitas.
¿Cuál ha sido la respuesta del público? ¿Cuál es la sección favorita y cuál es la que más te gusta?
La sección favorita de los visitantes suele ser el concurso, pero para mí es importante también la del cuento del mes. Me permite ir creando una antología de narrativa que no podría existir como libro impreso por su mero tamaño, y también me permite ser "curador", como se dice con tanta frecuencia ahora, pero sin tanta prisa como la que exige el tratar de compartir cualquier cosa en una red social. La red no sólo sirve para comunicar lo momentáneo sino también como un archivo que puede ser explorado, y eso se nos olvida con mucha frecuencia.
La respuesta del público ha sido muy buena y, al contrario de lo que yo pensaba, ha ido mejorando con el tiempo. Hay lectores asiduos y también personas que regresan después de mucho tiempo y me dicen que el tamaño y la variedad del sitio actual las sorprenden.
¿Cuál es el criterio para elegir el cuento del mes?
Que sea interesante: eso es lo fundamental. Si puedo darme el tiempo, también me gusta subir textos que no se encontraban previamente en línea, o bien revisar traducciones ya disponibles. Es sorprendente la gran cantidad de malas traducciones que hay en internet y que siguen circulando simplemente porque ya están capturadas y reproducirlas es más sencillo que enmendarlas. También me propongo mantener una proporción equilibrada de cuentos de escritores y de escritoras.
¿Qué portales literarios son los que más visitas?
Los que me gustan van cambiando con el tiempo. Actualmente frecuento The Millions y Ser Novelista, revistas en línea como The Paris Review, LA Review of Books, Cuadrivio y Crítica..., y también algunos portales no literarios pero que me gustan: entre ellos The Public Domain Review, EnFilme, Comic Book Resources ySequart.