Nocturno en Dolores (1933)

Escrito durante casi medio año de vivir enteramente en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México en 1933, este Nocturno de Juan de Alba (1910-1973) permaneció inédito hasta la presente publicación, pese a que para el autor era su más importante obra poética. 

Marginado por el medio literario de su época debido a su forma de ser y vivir, y acaso también por su heterodoxia “esquizograforreica” —como él mismo se definía—, fue poco lo que de su obra se editó en vida. Por ello, el presente rescate efectuado por el maestro Ignacio Betancourt contribuye a completar el panorama histórico de la poesía mexicana del siglo XX, ya que este Nocturno en Dolores no sólo es una notable creación de largo aliento, sino también una fuente de renovación léxico-poética a la que apenas se comenzará a justipreciar. 

Indudablemente, los lectores de Baudelaire, Nerval, Lautrémont y Rimbaud hallarán en Juan de Alba a un poeta mexicano coincidente con ese linaje literario y vital que profesaron estos grandes escritores franceses.

Escritor
Colección
Minimalia clásica
EAN
9786078412617
ISBN
978-607-8412-61-7
Páginas
244
Ancho
13,500 cm
Alto
21,000 cm
Edición
1
Fecha publicación
29-08-2018
Edición en papel
MX$300.00

Sobre Juan de Alba Gutiérrez (Escritor)

  • Juan  de Alba Gutiérrez
    Nació en San Luis Potosí en 1910 y murió en el sanatorio mental Guadalupe, de Cholula, Puebla, en 1973. Ahí habitó como paciente ambulante los últimos 10 años de su vida.Desde niño escribía poemas para sus familiares y celebrando las fiestas hogareñas. Según el propio Juan, escri... Ver más sobre el autor

Contenidos

[ 241

Estudio introductorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Comentario al poema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Advertencia editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Nocturno en Dolores

Tensión primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Tensión segunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Tensión tercera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Tensión cuarta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Tensión quinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Tensión sexta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Tensión séptima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Tensión octava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Tensión novena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Tensión décima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Tensión undécima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Tensión duodécima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Tensión decimotercera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Tensión decimocuarta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Tensión decimoquinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239